Mostrando entradas con la etiqueta Analysis Paralysis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Analysis Paralysis. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2022

When Prog Rock ruled the world (not quite): Part III - The precursors

 Recientemente me he estado documentando un poco sobre el tema. No mucho, así que las entradas seguirán siendo principalmente las cosas que me suenan más a mí, pero así amplio un poco la información de la que dispongo.

Como ya hemos establecido anteriormente, esto de los genéros músicales, movimientos artísticos, literarios y un largo etcétera, no es algo fijo, rígido y estanco. Un grupo, un escritor o pintor o incluso una obra no tiene por qué pertenecer solamente a una de estas categorías. Ni tampoco son cosas que aparezcan un día concreto y desaparezcan de repente. Los géneros y movimientos artísticos son cosas que evolucionan, crecen poco a poco, mutan y decaen. Y, en el fondo, son un poco artificios que nos buscamos para poder comprender un poco mejor este tipo de creaciones.

Así que el Prog Rock no es algo que apareciese de la nada por generación espontánea. Ya dijimos en el post anterior que los Beatles, y quizá es su álbum Sergeant Pepper's Lonely Hearts Club Band es una semilla imprescindible en esta historia. El Rock, y esto es algo que mis nuevas fuentes me han hecho ver, era bastante joven a mediados de los 60. Ahora el Rock está en declive, aunque tenemos la ventaja de que el modelo actual de distribución permite sobrevivir a genéros de nicho, pero en los 60 había mucho por explorar. Y nadie mejor que la mayor banda de la historia, harta de todo y con nadie que les pudiera decir que no para experimentar. Pero esta historia ya la contamos (aunque demasiado brevemente). Pero los Beatles no fueron los únicos en experimentar ni en influir en lo que sería el Prog Rock.

El Jazz, el Blues y hasta la música clasica son influencias para el ProgRock. Los álbumes conceptuales tampoco los inventaron los Beatles (hay quien los sitúa en los años 40) aunque claramente los hicieron más populares. Pero de todos los genéros creo que una de las mayores influencias fue el rock psicodélico de los 60. Su apogeo fue hacia finales de los 60 y se pueden apreciar algunas características comunes con el prog rock, como puede ser el espíritu experimentador, exploración de otros temas más allá de los típicos sentimentales e incluso búsqueda de nuevos sonidos. 





Encuanto a grupos, hay muchos grupos que se mencionan como influencia. Uno de ellos es The Moody Blues, especialmente con su álbum de 1967 Days of Future Past, un álbum conceptual, en el sentido amplio del término. También se suele mencionar Procol Harum, el virtuosismo de Jimi Hendrix o de Cream y otros muchos (Love, Jefferson Airplane, Simon Dupree and the Big Sound). También se menciona mucho a Arthur Brown como precursor del Prog Rock.

 Veamos algunos ejemplos.

 Parece ser que el grupo "The Nice", con Keith Emerson al frente, es considerado una de las grandes influencias del Prog Rock. Yo no conocía a este grupo y la verdad es que nunca he sido muy de ELP, pero dos de mis (tres) fuentes lo mencionan, así que supongo que es importante. 

Un caso curioso es el de Simon Dupree and the Big Sound. Un grupo de rock psicodélico cuyo único gran éxito fue "Kites", canción de la que no se sentían orgullosos, pero que se reformó para convertirse en Gentle Giant. Un grupo que  tampoco tuvo un éxito excesivo, pero si es reconocido por los afines al Prog.

Por último, no quiero acabar sin hablar de Pink Floyd. Para mí Pink Floyd es uno de los grandes grupos del Prog, pero parece ser que, según lo poco que he leído, mucha gente dice que Pink Floyd no es un grupo de Prog Rock. Es mi lista, así que yo lo voy a considerar como tal. Con la salvedad de considerar que no siempre fue tal, si no que empezó como un grupo de Rock Psicodélico, sobre todo en el primer álbum, y fue transicionando con el tiempo.

 


viernes, 1 de abril de 2022

La biblioteca universal más pequeña del mundo (4) - La Divina Comedia

 La Divina Comedia de Dante Alighieri está compuesta por tres partes que fueron publicadas al principio del siglo XIV. En ellas el autor narra un imaginario viaje del que él es protagonista a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, con una parte dedicada a cada una de las etapas. En las dos primeras etapas está acompañado del poeta Virgilio, autor de la Eneida y en la última por Beatriz, su amor platónico particular. Durante el viaje se irá encontrando a gente importante de la historia o que tuvieron algúna influencia hacia el autor. 

 


 

En general el libro consiste en que Dante se va encontrando a la gente que él considera malvada o que le ha hecho mal en el infierno, cuanto peor más al fondo, después se encuentra en el purgatorio a la gente que le cae mejor pero que no puede mandar al cielo directamente y por último en el cielo a su amor platónico, personas que le infunden mucho respeto y a los santos y demás panteón cristiano.

Hay unas cuantas cosas que me han llamado mucho la atención. Por ejemplo, leer de una época en la que no se conocía América y que el fin del mundo era "más allá de Sevilla". También es muy curiosa la mezcla entre el cristianismo y los mitos clásicos del panteón romano, los cuales están presentes en infinitud de metáforas a lo largo de toda la obra. Otra punto interesante es la gradación que hace el autor de la gravedad de los pecados, siendo el de la traición el más imperdonable de todos ellos. Y de entre todos los pecadores, los tres peores, los que han de pasar la eternidad siendo devorados por el propio Satanás son Judas, Bruto y Casio. Judas parece lógico, pero es interesante la inquina reservada a dos de los conspiradores contra Julio César. Demuestra hasta que punto la Edad Media es una época de mil años en la que media Europa estuvo añorando el Imperio Romano.

Por otro lado, muchos de los castigos del infierno parecen un poco sosos. Evidentemente tenemos otras sensibilidades y tenemos acceso a muchos más años de gente intentando superarse en cuanto a sádico y macabro, pero me esperaba alguno un tanto más original. También es curiosa la certeza con la que se afirma que el mundo tenía unos 4500 años (Dante da un número muy exacto) y que no esperaba que fuese a durar muchos más.

Para leer un libro así, me parece fundamental contar con una edición bien anotada, para que explique quiénes eran toda esta gente a la que Dante le tiene tanto odio o tanta admiración según corresponda y nos guíe un poco por las metáforas, algunas muy rebuscadas. Recuerdo haber intentado leer este libro hace años en otra edición, quizá más fiel al original, pero no entendía absolutamente nada. Aunque me ha llevado mucho tiempo, al menos he conseguido terminarlo.

De las tres partes, infierno y purgatorio son más parecidas, con Dante encontrandose gente que le cuenta la historia de por qué se encuentra en la situación en la que se encuentra. Aunque en el purgatorio Dante va "subiendo de nivel". Paraíso es más onírico, pero también aprovecha para usarlo como denuncia de los males del mundo y en especial de los de la Iglesia. Está dividido en 100 capítulos que son bastante cortos, pero algunas veces he tenido que releer alguno porque no entedía bien lo que decía.

Para terminar, decir que, como siempre, no me siento cualificado para juzgar un libro así, pero bueno, algo diré. Por un lado, me ha extrañado un poco lo "localizado" de un libro universal, mencionando muchas veces a actores locales de la política italiana del momento, además de personajes históricos, claro. Es difícil entender desde hoy el impacto de esta obra. Por otro lado, hay algo mágico en poder asomarse al mundo de otra época. Leer lo mismo que alguien de hace siete siglos. Comparar lo que sabemos hoy que no se sabía entonces y lo que se suponía que sabían los lectores de la época que no sabes, como por ejemplo, unos básicos de latín.


Nada más, espero seguir esta serie antes de un año.

martes, 30 de noviembre de 2021

When Prog Rock Ruled the World (not quite): Part II - Without the Beatles

 

 


 

Let's all get up and dance to a song band
That was a hit before your mother was born
Though she was born a long long time ago
Your mother should know (your mother should)
Your mother should know.
 
 
Me gustan los Beatles. Mucho. Sobre todo me gusta su época de estudio. En mi snobismo juvenil renegaba de la etapa "roja" y me quedaba sólo con la étapa "azul". Ahora que soy algo más abierto de mente músicalmente también me gustan muchas cosas de la primera época, aunque sigo prefiriendo con mucho  la segunda época. Me gusta mucho Sgt. Pepper y me parece que el Rock Progresivo le debe mucho a los Beatles.
 
El que me gusten los Beatles, parcial o totalmente, no es algo que siempre me haya atrevido a reconocer. A veces tienen esa fama de que en realidad no eran buenos, simplemente un gran producto de marketing. Una gente que simplemente estaba en el momento adecuado en el lugar adecuado. También se les suele caracterizar como un grupo de buenecitos sosos.

Lo que probablemente nadie pueda negar es que cambiaron el mundo de la música, aunque sólo fuera porque estaban en el lugar adecuado en el momento adecuado. Fueron un fenomeno global y de masas y fueron pioneros en muchas cosas, como en llenar estadios en conciertos o grabar discos en multipista.

También creo que se puede asegurar que han sido influyentes en una gran cantidad de músicos y géneros, uno de los cuales es el Rock Progresivo.

Lo que no sé, y hace tiempo que le doy vueltas, es cuán de influyentes son hoy en día. Hace unos años eran, sin lugar a dudas, el grupo más famoso de la historia. ¿Pero lo siguen siendo? Y si lo son, ¿lo siguen siendo con mucha diferencia? No tengo nada en qué basarme, más que alguna cosa que he leído aquí y allá, pero tengo la sensación de que no son tan importantes ya. La sensación de que no hay muchos músicos "del momento" que los vayan a citar como influencias, y de que, seguramente, cada vez hay más gente que no los conoce.

Hay quien dice que en parte es culpa de una política férrea de protección de los derechos de autor que ha hecho que las nuevas generaciones no se hayan familiarizado con su música. La reticencia a entrar en las plataformas de streaming o una política muy estricta sobre el uso de sus canciones por el público en general puede que hayan hecho daño a su "presencia" en el acervo colectivo. Probablemente haya algo de razón en esto y es por lo que últimamente parece que se están poniendo a promorcionarse.

En 2019 se estrenó la película "Yesterday" y hay dos documentales recientes: en 2016 se estrenó "Eight Days a Week: The touring years", Yesterday, y este mismo mes "Get Back".

  Yesterday la vi hace poco y me gustó. No me pareció un peliculón, pero me gustó. Sobre todo me gustó que no acabase con un "sueño de Resines" que es lo que me esperaba. Pese a que me gustó, en todo momento tuve la sensación de que la premisa era errónea. No creo que si apareciesen de repente las canciones de los Beatles hoy tuvieran mucho éxito. Puede que sí tuvieran su público y fans incondicionales, pero la sociedad ha cambiado y mucho. En casi todos los "medios" nuevos (música, cine, televisión, radio...) los pioneros tenían a todo el público para sí, ahora la división es mayor, cada uno atiende a su nicho. ¿Significa esto que las canciones no son buenas? Tampoco, pero todo hay que verlo en sus circunstancias. No sé cuánta gente querría oír de nuevas a un grupo que suena como de los 60, y a los que les guste mucho ese periodo probablemente lo verían como un grupo con mérito pero que no son más que imitadores de los clásicos.Si yo mismo encontrase un Sgt. Pepper's de un grupo desconocido pues a lo mejor lo añadía a mi lista de álbumes que me gustan, pero serían uno más.

  Hace menos todavía vi "Eight Days a Week: The touring years" y me gustó mucho. Es cierto que es una versión oficial y quizá hayan limado algún aspecto polémico, pero me ayudó a entender mejor qué eran los Beatles durante la beatlemanía. Se han quedado con aquello de ser los chicos buenos, pero la juventud de entonces los veía casi como unos rebeldes, como gente con la que se podían identificar y que eran totalmente espontáneos y divertidos. Creo que la palabra que los podría definir mejor es "descarados". También ayuda a entender la evolución que tuvieron y que si pudieron experimentar y ampliar las fronteras de la música era porque eran las mayores estrellas del mundo con diferencia y nadie les podía decir que no. Así que cuando consiguieron que les dejaran un poco a su aire experimentaron con todo lo que tenían, que además solía ser la última tecnología de la época.

Es el resultado de esta experimentación el que ha sentado muchas de las bases en las que después se construiría el Prog Rock, además de dar mayor importancia a los álbumes, algo central cuando tu música no produce "singles". Sgt. Pepper's se considera uno de los primeros "concept albums" (aunque depende de lo que se considere como tal). Lo que es indudable es que le dió más protagonismo al disco más allá de mera recopilación de singles y B-sides. 
 
Quizás debería extenderme un poco más, pero baste decir que sin los Beatles todo hubiera sido diferente.

sábado, 30 de octubre de 2021

When Prog Rock Ruled the World (not quite): Part I Introduction

Bueno, ya está bien, toca publicar esta entrada. Al lío.

 

Siempre he sido un poco snob para los gustos musicales. Afortunadamente se me ha pasado bastante con el tiempo, pero algo queda. Me refiero a que consideraba que había música buena y música mala, siendo evidentemente la buena la que me gustaba a mí. Eso ya no es así (en general), ya se sabe, pero para gustos los colores.


 

Aún así, considero que a nadie le puede gustar toda la música. Creo que quien dice que le gusta "todo tipo de música" no conoce suficientes "tipos" de música. Sí que he encontrado gente a la que le gustaban muchísimos tipos de música, lo que se dice un gusto ecléctico (¿por qué esa palabra sólo se utiliza hablando de música?). Pero tiene que haber música que no te guste. A la fuerza. Al último que me dijo lo contrario le puse "Einstein on the Beach" hasta que pidió clemencia.


Calma que habíamos dicho que ya habíamos madurado.

Si me hubieran preguntado hace no muchos años que música me gustaba, hubiera respondido sin dudar, Rock Progresivo de los 70. El Rock Progresivo sigue siendo mi genéro favorito y, en general, nunca me he desviado mucho de él. Los géneros que me gustan suelen estar en los aledaños (podrán tener aledaños cosas que no sean estadios) del Prog Rock. 

Por ejemplo, ciertos tipos de Rock, Metal pero no muy hardcore,  Progressive Metal, Post Rock, cosillas aquí y allá que en el fondo no son tan diferentes. También un poco de música clásica pero de forma muy superficial. Que muchas veces tampoco está lejos (ej. Mars de King Crimson o un extracto de Firebird Suite como primera pista de Yessongs).

El caso es que, en mi infinito snobismo juvenil, me congratulaba de que me gustase algo tan específico, tan de nicho. ¡Ah la juventud!

Pues fíjate, que resulta que hubo una época que el Prog Rock era lo más. No una música sólamente para snobs como yo. No era la música más popular del momento... pero casi.


Empecemos por el principio: ¿qué es Rock Progresivo?

 Como todo "género", categoría o etiqueta que se aplica a cierta forma de arte, al final no son clasificaciones más o menos arbitrarias de obras que nos parece que comparten ciertas características. Y es que a los humanos nos gusta organizar las cosas y simplificar. Por supuesto cada obra es única, no todas cumplen todas las características y a los autores les suele molestar que encorseten su producción en un par de palabras que probablemente no representen bien toda la obra. Aunque también es cierto que estas etiquetas nos pueden ayudar a encontrar cosas nuevas que se parezcan a cosas que ya nos gustaban.

  Aquí quería hacer un inciso para comentar que las definiciones humanas en son más inducciones que clasificaciones según reglas. Es decir, que primero agrupamos cosas similares y después le damos un nombre y no al revés. Los humanos no creamos un concepto con reglas y después vamos clasificando las cosas en sacos. Pero bueno, ya explicaré por qué el tomate NO es una fruta en otra ocasión.

  Volvamos a la música, aceptando que como toda clasificación no es perfecta y más que otra cosa es un atajo. Voy a intentar dar mi definición de lo que es Rock Progresivo según me salga de la cabeza. 

Rock Progresivo, Prog Rock o Rock Sinfónico como se le llamaba antes es un subgénero musical del Rock que se caracteriza por tener canciones largas, complejas, utilizando más instrumentos además de la base de guitarras/bajo/batería, muchas veces con secciones instrumentales y con temáticas alejadas del amor/desamor prevalente en la industria. Entiendo que "Progresivo" viene de esa sensación de que las canciones tienen una progresión, un desarrollo. A veces incluso cuentan una historia en una canción (o en un disco). En la mayoría de casos los álbumes son concebidos como un todo, no simplemente como una colección de canciones, así que no se prestan mucho a selecciones, listas de reproducción o el formato single para la radio.

De hecho son típicos los "álbumes conceptuales". Que es un término quizá demasiado amplio, pero son discos que cuentan una historia de principio a fin o que tienen una idea como hilo conductor común a todo el disco.

Los ejemplos más clásicos de Rock Progresivo son Pink Floyd, King Crimson, Genesis (de Peter Gabriel), Jethro Tull y Yes. Aunque muchos de estos grupos han pasado por diferentes etapas.

Para terminar, a ver qué dice internet al respecto.


Wikipedia:

Progressive rock  is a broad genre of rock music that developed in the United Kingdom and United States throughout the mid-to late 1960s, peaking in the early 1970s. Initially termed "progressive pop", the style was an outgrowth of psychedelic bands who abandoned standard pop traditions in favour of instrumentation and compositional techniques more frequently associated with jazz, folk, or classical music. Additional elements contributed to its "progressive" label: lyrics were more poetic, technology was harnessed for new sounds, music approached the condition of "art", and the studio, rather than the stage, became the focus of musical activity, which often involved creating music for listening rather than dancing.


Me ha faltado eso que dice de que Prog Rock es música para escuchar. Es una característica muy importante. Es música pensada para escuchar con atención, muchas veces no es suficiente con oírla. Además tiene una característica muy... mmm ¿elitista? y es que no suele ser música fácil. No suele ser música pegadiza que guste a todo el mundo a la primera. Se pueden necesitar varias escuchas para que te quedes con ella. Además está pensada para escuchar álbumes mejor que singles. Pero esto, también es una gran ventaja, porque es difícil cansarse, es lo opuesto a la canción del verano. Al principio puede o resultar atractivo, pero poco a poco te va gustando más. Y es posible que aún después de muchas escuchas encuentres algo nuevo o que te diga algo diferente. Todo esto no es exclusivo del Prog Rock, pero son consecuencias de hacer música para escuchar.

 He encontrado una web que da una serie de características para definir el género:

  1. Musical ambition
  2. Expanded instrumentation
  3. Embrace of technology
  4. Close ties to classical music
  5. Concept albums
  6. Literature-related lyrics

 No están mal estas características. Me ha gustado la de que las letras tienen inspiración en obras literarias. También beben de fuentes mitológicas, películas, leyendas y demás. No es exclusivo del género pero es medianamente común.

Para acabar, una última definición, también valida: son canciones muy largas que son casi ruido.

viernes, 12 de febrero de 2021

La biblioteca universal más pequeña del mundo (3): La Eneida

Hace ya un tiempo que terminé la Eneida, pero no soy capaz de escribir nada sobre ella, nada que me parezca que no va a ser una tontería, por lo menos. Tal vez sea el problema de enfrentarse a grandes clásicos de la literatura, que nada que digas va a ser mínimamente relevante, en todo caso te va a poner en evidencia. Pero bueno, si sigo con miramientos jamás voy a desatascar esto.

  Pensaba yo que me iba a llevar mucho más tiempo (aunque he tardado bastante) pero he terminado la Eneida. Escrito por Virgilio por encargo de Octavio Augusto para ensalzar la grandeza de Roma y sus orígenes mitológicos a imagen de los clásicos Homéricos.

Considerada como uno de los grandes clásicos occidentales, sirve de pseudosecuela de la Iliada y la Odisea, imitando muchas cosas de ambas.

A diferencia de las obras Homéricas, es más fácil situarse en el contexto histórico y es casi imposible separarlos. No sé si ha sido por saber cuál era el objetivo, pero me ha parecido muy evidente. Hay una sección en la que Eneas visita a los espíritus de romanos ilustres que están por venir. Uno de los nombres del hijo de Eneas es Iulo, patriarca de la familia "Julio", etc. Tanta propaganda a veces te saca un poco del libro, pero por otro lado resulta muy interesante.


Es interesante también ver como Eneas es uno de los personajes más desdibujados del libro. Probablemente para que el emperador de turno se pueda identificar por él, aunque he leído que en el fondo Virgilio intentaba mofarse del emperador con este personaje. 

 Se intenta aproximar mucho a la Iliada, sobre todo en el tramo final, pero, no sé si es que la tengo idealizada, pero me parece que le falta un poco el fatalismo de aquella. Esa contradicción entre la futilidad y la gloria de la guerra. Al final parece que casi es más fácil identificarse con Turno, quien intenta resistirse pero al final se rinde ante su destino y los hados.

Por algún motivo no me ha causado tanta impresión como los otros poemas, quizá porque no es tan novedosa para mí. Evidentemente no termino de comprenderla del todo pero ha sido muy interesante.


Hay una historia que cuentan de la Eneida y es la impresión que le causó a la madre de un prometedor joven romano, fallecido recientemente, la descripción que hizo Virgilio de su hijo en esta obra. Probablemente este tipo de obras se disfrutan más teniendo en cuenta su historia, su legado y su contexto.

Hablando de legado, la siguiente en la serie será "la Divina Comedia" de Dante. Si la consigo acabar, porque la intenté leer hace un tiempor y no fui capaz.

viernes, 30 de octubre de 2020

How it should be (am)ended II: Higurashi no naku koro ni

Bueno, bueno, a esto le llamo yo rebuscar en el baúl de los recuerdos drafts. Ey pero parece que están emitiendo una nueva versión. Así que puedo disimular y que parezca que viene a cuento de algo.

Bienvenidos a una segunda entrega (y muy tardía) de how it should have been (am)ended.

Hoy, Higurashi no naku koro ni. Toma artículo de nicho. Pero siendo una serie de miedo, podemos decir que pega con la fecha.

Higurashi no naku koro ni es un anime basado en una visual novel de esas que tan de moda se pusieron en japón y de las que tantas adaptaciones al anime se han hecho. En general una visual novel es, según tengo entendido, una historia en la que tomas pequeñas decisiones, normalmente en forma de árboles de diálogos y que, según esas decisiones, tienen un final diferente. Normalmente los hay mejores y peores y a la gente le gusta verlos todos o por lo menos llegar al mejor final.
 

 
 
Esta es la historia de (inserte nombre de prota japonés aquí que hace tantos años que apunté esta idea que ya ni lo pienso mirar), un muchachillo de instituto (cómo no) que recientemente se ha mudado de vuelta al pueblo de sus padres. Como es una aldea pequeña y aislada, la escuela es un Colegio Rural Integrado, donde todos los alumnos atienden la misma clase independientemente de su edad. Así que las amistades del protagonista son chicas de un rango amplio de edades. Hasta aquí, lo normal (lo normal para un anime, que no es normal normal).
 
Esta aldea, en apariencia tranquila, esconde un terrible secreto (tm). La gente es muy cerrada, tienen cierto culto misterioso a los ogros (que en este caso su equivalente diría que es más cercano a los demonios europeos que a lo que nosotros entendemos como ogros). Este culto incluye un templo en el que está vedada la entrada y un festival anual en el que suele desaparecer gente de forma misteriosa.
 
Wait a second...


 

Digamos que, para no destriparlo mucho, si algo puede salir mal saldrá mal. La serie se pone un tanto desagradable y los críos estos hacen y sufren cosas terribles. Muy macrabo todo. La gracia de la serie está un poco en el misterio de por qué ocurren estas cosas terribles y por ello la seguí viendo a pesar de lo desagradable que podía llegar a ser.

Cuando termina, el misterio se resuelve y no está mal, pero me pareció un pelín fantástico de más. Probablemente yo lo hubiera cambiado para que fuera más realista y más basado en la pura paranoia. De hecho al no hacerlo así le quita un poco de peso a todo lo que pasa antes.

El problema que tengo es que acaba bien. Pero no sólo bien, acaba muy bien. Me refiero a que al final todos los protagonistas tienen un final feliz. Lo siento pero no puede acabar bien. No tanto. En las películas de terror que acaban bien el protagonista y a lo mejor otro personaje sobreviven, pero no puede haber final feliz para todos. Hasta para el malo hay final feliz. Lo siento, pero no casa con el tono del resto de la serie. Puedo aceptar un buen final. De hecho, cuando una serie no tiene un final feliz me suele sentar más, pero no en este caso. En este caso debería haber tenido un final bueno, en el que se habían sacrificado ciertas cosas, en el que alguno acababa mal pero que no había sido sacrificado en vano. En el que los héroes que sobreviven lo hacen a duras penas y en el último segundo.
 
 
Ahora destripémosla (I see what you did there) un poco más.
 


Me gusta de la serie que toma el funcionamiento de las visual novel, la idea de hacer la misma historia una y otra vez hasta que se obtiene el final deseado, y la convierte en la premisa principal de la serie. Cómo algunas cosas influyen en otras iteraciones, cómo el espectador va intentando desentrañar el misterio según tiene más información y que algún elemento sea consciente de todo el conjunto, de lo que en realidad era metanarrativa. También me gusta cuando cogen un arco y lo explican desde otro punto de vista, o cómo cogen el mismo principio de un arco y se ven las consecuencias de una decisión en principio trivial.
 
No me gusta mucho lo gratuitamente violenta que puede llegar a ser, aunque normalmente no enfoca directamente a la acción. O eso o es que yo no miraba, no me acuerdo. Pero es algo que es asumible y medianamente necesario viendo el tipo y el tono de la historia.

No me gusta la explicación casi mágica que tiene todo esto. Era mucho más interesante y, sobre todo, mucho más aterrador, pensar que la gente se podía volver loca sin más, sin ayuda de maldiciones, hormonas ni seres sobrenaturales.
 
No me gusta nada el personaje mágico que se sacan de la manga hacia el final. Y sobre todo, no me gusta el final. No debía acabar tan bien. Algunos deberían haber muerto. El hermano tendría que estar muerto o haberse vuelto loco de por vida, sin posibilidad de recuperación. Y la mala... la mala tiene una historia tan, tan, tan trágica que casi da la vuelta y empieza a ser risible por lo exageradamente malo que es todo lo que le sucede. Normal que sea una psicópata asesina. ¿Y también había que darle un final bueno a la mala? Vale que es mala "porque el mundo la ha hecho así y nadie la ha tratado con amor" pero es que es la mala muy mala. Aunque en Anna's Quest le dieron un mal final a la mala y me enfadó. 

Resumiendo en una frase, el final tenía que haber sido agridulce. Y con menos magia.




jueves, 29 de octubre de 2020

Boardgame apps

Como miembro de la sociedad actual y de la tribu de los cabeza abajo, paso mucho tiempo mirando el móvil. Parece que no admito aburrirme ni un segundo. Claramente eso es malo y no sé con qué autoridad moral podre intentar trannsmitir que aburrirse es bueno porque fomenta la creatividad.




El caso es que de todos los juegos que he ido probando  los que más me gustan con diferencia son las versiones de juegos de mesa. Pero, ¿por qué?

Lo primero y más obvio es que me encantan los juegos de mesa. Si no me lo controlara(n) tendría cientos de juegos, por lo menos trescientos. Porque trescientos me parece un número normal de juegos de mesa que tener. Y lo digo bastante en serio. Ahora mismo no mucho, pero lo normal es que tenga una lista infinita de juegos que me gustaría por lo menos probar. Luego a lo mejor no jugaría mucho, pero me gustaría probar muchísimos. Ya no lo hago, pero hubo una época en la que me entretenía leyendo reglamentos de juegos que no tenía y me imaginaba cómo sería.

Así que las boardgame apps te permiten probar muchos juegos por mucho menos dinero. Algunas son hasta gratis y a lo mejor te venden las expansiones. Otra ventaja es que no ocupan espacio (físico, porque memoria sí que ocupan). Puedes comprar "juegos" sin tener que pensar dónde los vas a meter. Era algo que me encantaba de los boardgame Cafés, pero esos ya no los oleré en mucho tiempo. 

Otra gran ventaja es que la gran mayoría tienen alguna forma de jugar solo, ya sea contra la IA o en un modo solitario. Eso te permite jugar a juegos a los que no sabrías con quién jugar. Algo que se ha acentuado en tiempos de pandemia. Incluso, y yo no lo uso mucho pero es muy importante para otra gente, puedes jugar online contra otros humanos, conocidos o no. No es algo que para mí sea prioritario, me siento más cómodo equivocándome yo solo contra mi mismo, pero es algo positivo. Además, y por mucho que me guste leer reglas, las apps se saben las reglas por tí y suelen tener tutoriales muy decentes.

La desventaja clara es que no se pueden tocar y pierden mucha gracia así. Una cosa buena de la mayoría de juegos de mesa es que es una actividad sin pantallas y que consiste en manipular "juguetillos" con las manos, cosa que se echa muchas veces de menos.

Pero, aparte de saciar mi ansia de probar juegos nuevos, podría jugar a videojuegos normales, más dinámicos quizá. ¿Por qué prefiero muchas veces un boardgame app a un videojuego más normal? Primero es porque creo que se ajustan muy bien al tipo de juego que yo quiero para el móvil. Básicamente algo que pueda parar en cualquier momento. Es más, que no lo tenga que parar yo y que si no hago nada no avance. Es uno de los motivos por los que Pixel Dungeon es uno de mis videojuegos más jugados. La gran mayoría (tú no, Galaxy Trucker) de juegos de mesa son puros por turnos. Así que puedes jugar un segundo, levantar la vista y seguir haciendo otra cosa y no vas a perder.

El último punto que quería comentar es que las boardgame apps me resultan más honestas. Me explico. En los últimos días he probado unos cuantos videojuegos "normales" (no entiendo por qué, pero lo del reto del blog cuya principal misión era separarme de entretenimientos chorras ha tenido el efecto casi contrario). Muchos, muchos videojuegos normales están diseñados como trampas adictivas para que te dejes en ellos las horas y los euros. Muchos están plagados de anuncios, micro (y no tan micro) transacciones, lootboxes y toda clase de triquiñuelas para hacerlos adictivos. Como MTG Arena pero mil veces peor. 

La gran mayoría de boardgame apps son más honestas en el sentido de que te piden dinero de primeras y ya está. Las compras y juegas lo que quieras. Punto. Te pueden ofrecer expansiones, normalmente muchísimo más caras que el juego base, pero eso es todo. Y como primero eran juegos de mesa, están diseñados para ser divertidos en sí mismos, no para ser adictivos. Por supuesto no todas las boardgame apps son así, pero sí la gran mayoría.

Por rebatirme a mí mismo diré que mi opinión es muy sesgada. Primero porque tengo obsesión por los juegos de mesa. Segundo, porque con un presupuesto muy limitado me pienso mucho lo que voy a comprar. Así que priorizo las boardgame apps y nunca gasto dinero en otra cosa. Lo cual hace que los juegos "normales" que puedo probar en el móvil son los que son gratis de descargar. Y si un juego es gratis, o está hecho como hobby o de algún dinero hay que rentabilizar el dinero que se invirtió, y eso se consigue exprimiendo a los jugadores cuando los tienes enganchados.

Pues nada, me he dado cuenta de que yo solo me he metido en ese círculo de boardgame apps. Pero oye ni tan mal. De hecho, creo que voy a desinstalar con lo que estoy perdiendo el tiempo y poner más boardgame apps que son menos adictivas.


Para terminar, una lista no exhaustiva de boardgame apps que tengo:

  • Terraforming Mars: Creo que lo más caro que me he comprado, 4-5 € en oferta. Me gusta mucho pero creo que en físico se me haría largo (y por lo visto es muy feo).
  • Sentinels of the Multiverse: Deckbuilder con superhéroes inventados. De primeras cuesta acostumbrarse al estilo histriónico de comic antiguo que tiene, pero luego te acaba gustanto hasta eso. De lo que más horas le he echado.
  • Talisman: De las primeras que compré. Demasiado largo y aleatorio. No creo que vuelva a jugar pero le eché bastantes partidas.
  • Onitama: tipo ajedrez y encima gratis. Además, en la tablet puedes ponerlo en medio de la mesa y es casi casi como jugar de verdad.
  • Patchwork: Lo tengo en físico, pero es rápido y a veces apetece algo sencillo:
  • Twice as Clever: Lo único que tengo tipo Roll&Write. Es difícil sacar muchos puntos, ni idea de cómo lo hace la gente.
  • Twilight Struggle: juego sesudo de la guerra fría. Es largo y complicado y se bebe la batería. He jugado poco y perdido siempre y eso que es el segundo juego más caro que compré.
  • Carcassone, Ticket to ride, Abalone, Smallword2, Galaxy Trucker, Catan: Los pillé en un Humble Bundle, pero para usarlos tienes que usar el instalador de Humble Bundle y son versiones viejas. 
    • Abalone: Abstract que no se me dió bien
    • Ticket to Ride: No está mal, le eché partidas, pero no lo terminé de pillar del todo. 
    • Carcassone: Casi ni jugué
    • Smallworld2: A este sí le eché partidas. Es increíble lo rápidas que pueden llegar a ser comparado con el físico.
    • Galaxy Trucker: Tiene un modo campaña que se distancia algo del juego físico. Cuando empieza el segundo nivel de dificultad las partidas que son en tiempo real se me hacían demasiado largas.
    • Catan: no jugué, es Catan.
  • One Deck Dungeon: Algo me dejé en este porque me apetecía algo con dados aunque no los lanzase yo. No está mal, pero al final hay que subir de nivel y se hace un poco rollo.
  • Pathfinder Cardgame: Este creo que el base es gratis. Le eché bastantes horas, pero llega un momento que para continuar la campaña o te pasas todas las misiones en los tres modos de dificultad o sueltas pasta, así que paré.
  • Maquis: juego solitario que no entendí. Menos mal que era gratis.
  • Ascension: deckbuilder que desempolvo de vez en cuando. Gratis, pero siempre digo que algún día cogeré una expansión.
  • Elder Sign Omens: juego de dados de Cthulhu. Bueno para recordad la época del Arkham Horror. No está mal, pero se puede hacer repetitivo.
  • Xenosyft: deckbuilder con temática rollo Starship Troopers. Bastante difícil.
  • Star Realms: me gustó tanto que me compré el de verdad para no jugarlo. Otro que pensé en comprar expansión.
  • SmashUp: este lo compré y no me gustó

 

Bueno alguno me dejo, pero ya me he extendido demasiado. Scythe y Root, estáis en mi lista.



domingo, 18 de octubre de 2020

Hooked to the Arena

Como ya he comentado alguna vez, estoy bastante viciado a Magic Arena. Tanto es así, que esta entrada es más corta de lo que debería, porque ya que entraba a hacer capturas pues echaba una partidilla... o tres o cuatro.
Después de tantos años de seguir las Magic de lejos, me encanta poder volver a considerarme jugador de Magic. El juego sigue siendo muy interesante y me trae buenos recuerdos.

Hooked

Lo curioso de MTGArena es que no es el primer videojuego de Magic. El primero era uno bastante extraño que no terminaba de entender bien las reglas de Magic y al que me emocioné tanto por probar que me dió mi primera jaqueca.


Si te sacaban un ángel de Serra estabas perdido. No había turnos, y no se podía elegir con quién bloquear, había que poner a tus criaturas justo delante y no era fácil. Así que, como volaba y nunca paraba de atacar, no había forma humana de pararlo.

Quitando ese extraño juego, al que eché muchas horas aunque era un tanto infumable, Magic hace muchos años que sacó una adaptación fiel al juego de mesa, Magic Online. Tenía todas las reglas y precios del juego original, incluyendo un mercado de segunda mano. Tan fiel era que me suena (don't quote me on that) que al principio tenía un "patrón oro" y podías pedir que te cambiaran las cartas digitales por físicas. Repito, no estoy nada seguro de eso.

Yo lo llegué a probar, pero claro, había que pagar. Creo que cuando lo probé te daban un mazo de prueba, pero lo demás era todo paganini. Luego lo volví a intentar y creo que ni eso.

MTGArena es distinto. Es un poco la reacción (tardía) a juegos como Hearthstone. Empezar es gratis, te dan una serie de mazos preconstruidos de esos que me encantaba comprar. Una vez dentro tiene todos los trucos de gamificación de libro: dos tipos de monedas intra-juego, que no tienen una equivalencia directa con el dinero real pero que se pueden comprar de forma más o menos fácil. También puedes dejarte el sueldo en sobres, avatares. emoticonos, mascotas, arte alternativo para las cartas... todo lo típico está aquí.

Cosas en las que dejar €€€



Hay, no obstante, una pequeña diferencia. La cual me ha permitido jugar durante meses sin soltar un euro y sin que eso me supusiera mucho problema. Me refiero a que por supuesto quieren tu dinero, pero el sistema no es nada diabólico. No te intentan engañar para que gastes sin querer. No pasa nada si juegas gratis y no es porque seas muy listo y sepas explotar el sistema. Como decían con Gmail y Facebook, si es gratis, es que el producto eres tú. Y yo creo que ese es el objetivo.

Los productos Freemium se sulen beneficiar de ciertos jugadores que se dejan mucho dinero y para ellos, los jugadores que no pagan son contenido. No importa a la hora que te conectes, siempre hay alguien con quien jugar. 

Entonces, el objetivo es, que si no gastas dinero, por lo menos juegues, para los que sí pagan tengan contra quién jugar. ¿Y cómo lo consiguen? Pues enganchándote. Magic es adictivo por naturaleza y siempre quieres lo nuevo que saquen. No es casualidad que saquen productos nuevos cada menos de 3 meses al año. Pero para probar lo nuevo, necesitas sobres.


Sobres, el Quid de la questión. Hay varias formas de conseguirlos. Puedes comprarlos directamente, pero para eso necesitas dinero del juego (monedas o cristales, que son las monedas que hay). También puedes jugar un Draft, lo cual te permite quedarte con las cartas de tu mazo y ganar algún sobre extra. Pero entrar también cuesta dinero del juego.





La última forma es subiendo de nivel y aquí es donde está el tema. Según vas subiendo niveles te van regalando cosas. Sobres, principalmente. Por cierto, que hay una pista normal y otra premium y los que pagan el "set mastery" se llevan ambos.






¿Cómo se consigue experiencia? Pues no es nada nuevo, con un truco de libro: Daily quests. Bueno, no son daily, pero casi. Son objetivos más o menos sencillos que ir consiguiendo a lo largo de varias partidas. Por ejemplo, ataca con 30 criaturas, lanza 20 hechizos rojos o negros, juega cuarenta tierras... Cuando lo consigues te dan experiencia y oro. Con la experiencia consigues sobres y cartas y con el oro puedes comprar más sobres. También hay recompensas por ganar hasta 0 partidas diarias y hasta 15 partidas semanales. Puedes tener hasta 3 retos "diarios" y se recargan cada día más o menos.


Y con este sistema se aseguran de que vuelvas como mucho cada 3 días para no perder una Quest nueva. Las Quests te obligan a jugar contra humanos e incluso a probar cosas nuevas, como combinaciones de colores. También es verdad que no invitan a engancharte horas sin fin, pues cuando gastas las daily quests, las weekly y daily quests ya no te queda nada gratis de lo que beneficiarte. 

Además, al conseguir ciertas cartas probablemente quieras otras cartas para completar ciertas estrategias, lo cual te lleva a intentar conseguir más sobres. Y he aquí el último toque de ingenio. No hay mercado secundario, del cual la empresa no se beneficia directamente (si pagas 1000€ por un Black Lotus, Wizards no ve ni 1€). Tienen un sistema de Wilcards (comodines) que tocan en los sobres. Así que si quieres una copia de una Mythic concreta, necesitas muchos sobres para que si no te toca esa, por lo menos te toque una Wildcard. Así que todo gira en torno a los sobres.

Para los jugadores más metidos, está el sistema de niveles, que es un poco más diabólico. Está bien pensado, para que juegues normalmente con gente de tu nivel. Los primeros niveles son muy fáciles de subir, pero cada vez es más y más difícil. Pero te dan algún sobre si entras así que lo haces.




Bueno, todo este análisis para decir que sí, que llevo mucho vicio y me tienen enganchado, pero soy consciente. Ya verás cuando saquen la versión Android... Pero bueno me he calmado un poco y sarna con gusto no pica.

 



Chained, but old school


jueves, 15 de octubre de 2020

La mejor. Serie. De la historia.

 Es "The Good Place".


Best Series Ever
 

 

Listo, otro post hecho.











¿Cómo que no vale? Vale venga, me enrollo innecesariamente un poco.

Es imposible acordar una que sea la mejor serie de la historia, así que evidentemente esto no es más que mi serie favorita. Por reiterar, "The Good Place" es mi serie favorita a día de hoy.

No quisiera estropearos nada, así que voy a intentar decir lo menos posible. La premisa es que Eleanor Shellstrop muere y va  a "The Good Place" que no es exactamente "el cielo" cristiano pero es su equivalente. El caso es que pronto Eleanor se da cuenta de que está ahí por error, pues ella no ha sido lo suficientemente buena como para ir allí. Tampoco ha sido mala como para ir a "the bad place", se merece a lo mejor un "medium place". El caso. Se da cuenta de que no debería estar allí y va a hacer lo posible por disimular.

Y hasta ahí puedo leer.

Me ha gustado prácticamente todo lo de la serie y apenas tiene capítulos que se puedan considerar flojos o de relleno (a lo mejor alguno hay). Pero siendo capítulos de 30 minutos tampoco es tan terrible. Me han gustado hasta cosas que al principio no me gustaban. Al principio no terminaba de estar convencido con los actores. Menos Ted Danson, que casi me hacía ilusión verle y no sé en realidad dónde le he visto. La sensación es que en los finales de los 80 y a finales de los 90 estaba hasta en la sopa pero viendo su filmografía tampoco he visto casi nada suyo.

Otro gran punto a favor es que tiene final. Son 4 temporadas, a 13 episodios por temporada de 30 minutos no se tarda tanto en ver, y siempre está bien saber que se acaba. Da un poco de pena que no hubiera más, pero siempre es mejor eso que metan rellenazo o que le dieran vueltas a la serie hasta que la cancelasen. You know what I mean.

Es una serie de comedia bastante blanca y de capítulos cortos. Parece hecha a medida para nosotros, no es tan fácil encontrar una serie con esas características. Pocas veces me apetece ver cosas serias, ya suficientemente seria es la vida, y más en estos tiempos interesantes que nos ha tocado vivir.

La verdad es que ahora mismo no la volvería a ver, a lo mejor cuando se me haya olvidado un poco. Pero si no la has visto corre, cierra esto y ponte a verla.

Nada más por hoy, pero ha quedado demostrado que no solamente me gustan las series de dibujos.


Otros candidatos a la mejor serie de la historia (for me)

 Como en otro post está mi serie favorita del momento, voy a aprovechar para repasar otras series que en algún momento (normalmente a medias del visionado) pude considerar como tales. Vamos rápido.


Mención Especial: Los Simpsons


 

No creo que nunca haya considerado esta como mi serie preferida, pero es difícil negar el impacto que tuvo en mí y en mi generación. Cualquier conversación podía derivar en una conversación sobre los Simpsons o por lo menos incluir citas que venían a cuento. Es extraño constatar que la gente joven no tiene esa habilidad. Cosas que tiene que un programa lo repitiesen en bucle hasta la saciedad. Ahora claro, aunque lo repitiesen tanto, los capítulos buenos quedan enterrados entre todos los que hay.

Al menos en España lo tenemos fácil: huir de todo lo que no sea de Carlos Revilla.

El prisionero


Esta serie seguro que rompió moldes en su época y seguro que ha sido muy influyente en otras posteriores. Por lo menos en lo que a la ejecución se refiere. Esta serie presenta una premisa muy interesante, un mundo intrigante y un comienzo prometedor. Lo malo es que no termina de funcionar y el final no es bueno. Pero me gustó al principio.


Avatar: the last Airbender

Lo mío son las series de dibujos, está claro. Es muy buena esta serie. Tiene prácticamente de todo. Esta serie no tiene casi nada que envidiarle a las series de anime. Bueno, quizá una cosa. Ahora mismo no recuerdo muchos ejemplos, pero acabé la serie con la sensación de que podía haber sido mucho mejor si no hubiera estado restringida por ser una serie infantil y hubiera podido tomar otras decisiones más valientes. Quizá matar a un personaje cuando tenía sentido o desarrollar de alguna otra forma las relaciones amorosas. Y bueno el final es muy Deus Ex Machina.

FLCL


Una absoluta locura de serie, de principio a fin. Pocas son tan idiosincráticas del medio (ni yo sé qué significa eso). Pero vaya, que no se podría haber hecho en otra cosa. Me gusta mucho y son sólo 6 capítulos inexplicables, pero no inexpugnables (qué me pasa hoy). Me gusta mucho, pero pensándolo bien, lo que de verdad me gusta es el último capítulo. Hubo una época en la que lo veía todas las semanas varias veces. Lo malo es que no me acuerdo de los demás bien, así que probablemente esto le resta puntos.


Full Metal Alchemist (la de 2003)


 Y para terminar, la serie que hasta hace bien poco consideraba mi favorita. Era una valoración que no tenía muy clara, porque cuanto más hacía que la había visto, menos seguro estaba de que fuera todo lo buena que yo la recordaba. Nunca vi la nueva porque ya me había leido el manga, pero por lo que he oído la nueva pierde parte de los momentos emocionales del principio que era lo que hacía tan especial a esta serie.

Y hasta aquí las series que han sido especiales para mí, al menos de las que me he acordado en este ratillo. Prometo que aparte del prisionero también he visto (alguna) serie de personas. Por ejemplo vi "The Witcher" y me gustó, aunque no me enteré de la línea temporal hasta casi el final. 
 
Mañana la número 1.





miércoles, 14 de octubre de 2020

¿Por qué no hicieron el Silmarillion en vez del Hobbit?

 Algunos ya sabréis que solía tener unas opiniones... intentsas sobre el Señor d elos Anillos de Peter Jackson, aunque yreflexioné sobre ello y las relajé bastante (pero no del todo) hace ya muchos años (¡más de siete!).

El otro día (y con el otro día me refiero a un post en blanco con este mismo título fechado en diciembre de 2017) estuve pensando en las terribles precuelas que hizo basándose en el Hobbit. Conste que hablo habiendo visto solamente la primera película, pero creo que es suficiente para criticar (bueno ya se sabe que criticar es gratis).

Como todos sabemos, Peter Jackson realizó una trilogía de películas basada en el Señor de los Anillos con gran éxito de crítica y público. Algunos fans del libro la criticaron porque "en el libro no era así". Pero habiendo sido uno de esos frikys, diré que eso también es parte de la diversión.

Una vez se acabó el incesante flujo de billetes relacionado con el documental más épico sobre Nueva Zelanda, buscaron alguna forma de continuar ganando pasta gansa. Así que buscaron repetir la fórmula ¿pero cómo? Quizá Tolkien tuviera más material para adaptar. Se necesitaba una secuela, o quizá una precuela, que pudiera compararse de alguna manera con el original. Algo grandioso y épico que pudiera convertirse en otra trilogía, porque el triple de películas significaba el triple de dinero. Afortunadamente Tolkien había escrito algo muy cercano a lo que el estudio buscaba. Con alguna pega para adaptarlo, pero en tres películas debería ser factible.

 

Esta era la edición que yo tenía.

Así que eligieron... el Hobbit.

Elven facepalm


¿Lo cualo? ¿Buscas una precuela épica con contenido para varias películas y teniendo el Silmarillion vas y eliges el Hobbit que es un libro mucho más pequeño dirigido a un público mucho más joven? ¿Pero estás Aniur, Ilúvatar o qué te pasa?

Creo que además hay algún motivo legal para ello, pero antes de investigar ni mínimamente sobre ello voy a expresar mi opinión como buen cuñado español que soy.

Primero empecemos por qué no tendrían que haber hecho el Hobbit, o por lo menos no como lo hicieron. Primero decir que se podría haber hecho bien, simplemente habiendo cambiado un poco el tono y, principalmente, no intentando extender un libro corto a tres películas de casi tres horas. Los actores parecía que estaban bien y me encanta Martin Freeman. La ambientación está conseguida y ya probada.

Como digo, no sé exactamente cómo serán las otras dos películas, pero la primera me pareció un rollo sobresaturado de CGI. No sé cómo serán las otras, pero me imagino que del estilo. Normal que haya que meter rellenaco, como a Legolas o el rollo amoroso entre enanos y elfos.

Parece que para hacer una épica de 9 horas el Silmarillion se podría haber adaptado mejor. (Y he aquí una frase que podría haber resumido todo el resto del post).

Empezando por los puntos en contra del Silmarillion, el libro es una mala bestia. Con eso me refiero a que no es fácil de leer. La primera vez que me puse a leerlo lo hice con muchas ganas. Debía haber terminado el Señor de los Anillos no hace demasiado. Me sentaba por las tardes a leerlo en el nuevo sillón orejero de mis padres. Me hice diagramas y listados de los Valar, pero no entendía nada y lo dejé. Un tiempo después lo volví a intentar. Apretando los dientes lo terminé, pero solamente por el hecho de terminarlo. Pasaron unos cuantos años y me lo volví a leer. De repente me había empezado a gustar Nightfall of the Middle Earth de Blind Guardian y me había despertado el gusanillo. 

 

Adivinad qué estoy escuchando ahora...
¡Efectivamente!
Bridge over Troubled Water de Simon & Garfunkel


Pues de forma un tanto inexplicable me encantó. No tanto como para que me acuerde de casi nada, pero me gustó mucho. Eso sí, me enfadé con la gente de Blind Guardian por no terminar el libro. Habiéndolo leído ya antes ya sabía que todo el rollo de los diagramas que había estado haciendo era contraproducente. Solamente ralentizaba la lectura del primer libro que es básicamente irrelevante para el resto del conjunto.

Esa sería el primer consejo para alguien que quisiera adaptar (o simplemente leer) el Silmarillion: el Ainulindalë y el Valaquenta son chulos como mitos de la creación, pero no son en absoluto necesarios. Con quedarse con tres o cuatro nombres es de sobra.

Otra pega del Silmarillion es que no tiene un hilo fácil de seguir. El que podría ser más prota muere a mitad del libro y la siguiente mitad parece que tiene peronajes más desperdigados y se extiende mucho en el tiempo. Pero eso quizá se podía haber solucionado con el formato trilogía.

Por no enrrollarme mucho más, creo que el Silmarillion es muy difícil de adaptar, pero que tenía más material para rellenar 9 horas que el pequeño y encantador "el Hobbit", el cual intentaron convertir en una cosa que no era.

Bueno, ahora tocan cinco minutos de investigación. Pues parece que es un tema de derechos y de que es realmente difícil de adaptar.


Niiiiiiightfaaaaaall......


lunes, 12 de octubre de 2020

La biblioteca universal más pequeña del mundo (2): La Odisea


Ahora toca la secuela de la Ilíada, la Odisea. Aunque comparten muchas características, son obras un tanto diferente. Por cierto, reiterar que yo no soy ningún experto ni soy tan poco humilde como para considerar que puedo criticar algo así, pero me parecía que podía compartir mis impresiones y, bueno, digamos que necesito contenido para el blog.

Como decía, la obra es distinta a la Ilíada. Aquella obra es sobre un breve episodio de la guerra de Troya, es decir, que no es la historia completa, mientras que esta es una obra un poco más habitual en la que se cuenta algo completo, el viaje de Ulises de vuelta a casa. Incluso hay otra línea argumental paralela que son los viajes de Telémaco (aunque algunos expertos dudan de la autoría de estos pasajes).



 Más allá de la estructura, creo que se nota otra diferencia fundamental en el tono. La Ilíada habla de una guerra y lo hace como un narrador totalmente omnisciente, nos muestra lo cruel que puede ser la muertede una forma casi fría y nos habla de igual manera sobre personajes de ambos bandos. Algunos personajes son más piadosos y otros menos. La Odisea sigue a nuestro héroe, Odiseo (aka Ulises) y en la historia hay unos malos claros que son los pretendientes. En general los compañeros de Odiseo caen como moscas, pero se nota que son menos importantes.

Un tema que sí comparten es el de que los hombres son juguetes en manos de los dioses. Aquí, como en la Ilíada, es curioso ver una sociedad que se rige por unos valores totalmente distintos a los nuestros (que son derivados de los valores cristianos) y que muchas veces parecen contradecirse entre sí. Diría que con los dioses griegos uno nunca sabe cómo acertar. Por ejemplo, el valor del arrepentimiento es nulo. Uno de los pretendientes se arrepiente, pero no sirve de nada. Tampoco es fácil de entender por qué esos tipos se pasan 10 años gastado de la despensa de Odiseo y, aunque claramente no es algo bueno (Odiseo les dará su merecido), es algo que no es absurdo. Por cierto, si después de 10 años de saqueos y festines constantes la hacienda del rey de Ítaca (Odiseo) sigue aguantando es que debía ser el tipo más rico no ya de Grecia Micénica, sino de toda la edad de bronce.

Concluyendo, estoy contento de haber podido también con este texto, aunque creo que la Ilíada me ha resultado más especial, por su tratamiento de la fatalidad de la vida.

Por cierto, ya sé qué es éste bicho:
Karibdyss

Porque la influencia de estos textos es mayor de lo que te puedes pensar.

El siguiente paso en este recorrido mega exprés por la literatura es un salto de por lo menos 6 siglos, otra especie de secuela de la Ilíada: la Eneida, de Virgilio.

domingo, 11 de octubre de 2020

La biblioteca universal más pequeña del mundo (1): La Ilíada


Desde que tengo más obligaciones leo muy, muy poco, así que hace unos años me propuse leer clásicos de la literatura, simplemente por culturizarme un poco y por leer más cosas aparte de fantasía y ciencia ficción. Lo primero era saber por dónde empezar, así que, parafraseando a Faemino y Cansado, lo mejor era empezar por el principio.

¿Cuál es el principio? Había varias opciones, pero una parecía muy clara, lo mejor sería empezar por una de las obras fundacionales de la literatura occidental, la Ilíada. Nunca estudié Cultura Clásica y me quedé con las ganas, así que era una buena forma de bucear en algo que siempre me ha interesado.


Tarde mucho más de lo que quiero reconocer en terminarla, pero lo conseguí. Antes de nada, decir que, lo mismo es una manía mía, pero me pone nervioso la gente que tiene la osadía (toma palabro) de criticar este tipo de literatura en Amazon, como si fuera el Best Seller del momento. "Un rollo, se repite todo el tiempo y al final no pasa nada, 1 estrella". Tampoco me voy a poner estupendo como si yo entendiese bien este tipo de obra.

   Pero hemos venido a jugar. Aquí hay que fiarse de haber encontrado una (o varias) traducción decente. Lo primero decir que me sorprendió entender de qué va el libro. No es sobre la guerra completa de Troya con su caballo y demás, el resumen podría ser "Aquiles, en medio de la guerra de Troya, se cabrea". En realidad es eso, un episodio de la guerra de Troya. Una vez dejada patente mi incultura, sigamos cavándonos nuestra propia tumba cultural. 

El libro no es una lectura fácil y reconozco que el capítulo del listado de barcos me lo leí totalmente en diagonal. Pero hay algo en la obra que lo hace universal. Quizá es esa dicotomía entre la gloria y la futilidad de la guerra, cómo retrata los combates y la muerte, todos buscan la gloria y combaten porque es lo que deben hacer, pero muchos perecen por nada. Las vidas humanas no son más que hojas barridas al capricho de los dioses (cursi-metáfora, +10 putos). Y eso es otro tema que capta mi atención, cómo parece que no hay forma de que los mortales puedan escapar de esos dioses veleidosos, que parece que se ofenden por una cosa y la contraria, y contentar a un dios hace que ofendas a otro. Por muchos bueyes y ovejas que sacrifiques parece que no hay forma de aplacarlos si han decidido que les has ofendido, pero ay de tí como no les hagas "hecatombes de pingües bueyes" cada cinco minutos.

   Un detalle que me llamó mucho la atención es que en la obra hay cierta nostalgia por los tiempos pasados en los que discurre la obra, cuando habla de lanzas que aquellos hombres manejaban de a dos pero nadie hay ya que pudiera levantar una sola de ellas. A veces es fácil olvidarse de lo antigua que es la historia (y la prehistoria) humana. Los comienzos de la edad de bronce están casi tan lejos de Homero como él lo está de nosotros. También es interesante la descripción minuciosa que hace de los combates, dejando entrever una forma de milicia distinta a la que conocemos.

   Concluyendo, me leí la Ilíada. ¿Eso me hace ser mejor? No, lejos de mi intención ser así de esnob. Pero siento que he aprendido y me sigue gustando la cultura clásica (no como las anchoas), aunque sea  muy lego en la materia. Y además ahora sé qué significa "los aqueos de hermosas grebas".

  El siguiente paso en este sprint por la literatura occidental estaba claro, la demostración de que a la gente siempre le han gustado las secuelas: "la Odisea".

lunes, 2 de julio de 2018

Sobre Ready Player One

Fui a ver Ready Player One. No me pareció mal, era entretenida, pero había algo que me chirriaba por dentro y todavía no consigo dar con ello. Por cierto, no he leído el libro, pero tampoco tengo interés.

Al salir del cine tenía la sensación de haberla disfrutado menos de lo que debería. No es que me hubiera aburrido ni nada, tenía escenas que me parecieron emocionantes, la carrera la que más. Luego era bastante más previsible.  A ver, la película es entretenida, pero debería haberme emocionado más con las referencias. Sobre todo con la de Excalibur.

Al principio pensaba que era cosa mía. Yo quería ir a ver algo más serio, por ejemplo la Forma del Agua, pero no la había y a lo mejor eso había influido. Pensé mucho en lo que han dicho por aquí con eso de que tengo un concepto un poco extraño de lo que es madurar. Pero creo que no es eso.

Le estuve dando muchas vueltas, leí muchos artículos, hasta que encontré varios de ellos que me ayudaron a encontrar el problema.

Primero, creo que hay demasiadas referencias. Rápidamente te saturas. Además le quita algo de mérito saber que van a lanzar un aluvión de referencias. Alguna tienes que coger a la fuerza en cuanto hayas visto un par de películas o series medio populares posteriores a 1980.

La mayoría de las veces parece forzado, impostado, buscando el reconocimiento del público. Un poco como el malo cuando se hace pasar por friky. Y he aquí donde creo que está uno de los mayores problemas. Esta es la idea principal que me ayudaron a aterrizar aquellos artículos.

El malo se hace pasar por friky. Y voy a usar esta palabra que creo que encaja bien aquí. Pues eso, el malo se hace pasar por friky. Porque para el bueno, alguien bueno tiene que ser friky y alguien malo no puede serlo nunca. Porque es malo no puede ser friky, tiene que ser un falso, un pesetero, alguien que mataría por el poder y el dinero, alguien que no piensa casi en otra cosa. Además es tonto, muy tonto, tanto como para dejar un postit con la contraseña a la vista. No como los buenos, los frikys, que son unos hackers todos. Los malos son una corporación sin alma. Los frikys son los salvadores y lo merecen todo porque sí. Son buenos por definición.

Pero no puede haber un friky malo, alguien que sepa incluso más que el protagonista pero tenga intenciones totalmente egoístas. No, porque los frikys son la salvación del mundo. El bueno no se fía del malo porque no es un friky. ¿No puede haber buenas personas, personas válidas, honestas, capaces que no hayan visto ciertas películas o jugado a ciertos juegos? ¿O al revés, alguien con todo ese conocimiento que sea un psicópata despiadado?

 Otra instancia de esto es que cuando va a buscar a la chica le hace una prueba. Para ver si ella es "digna" tiene que reconocer su disfraz, referencia a una película un tanto oscura. ¿Qué hubiera pasado sí, y no es tan rebuscado, ella no hubiera visto la película? ¿O  si hubiera visto la película pero simplemente no se acordase, o no hiciese la relación? Imaginemos que todo lo demás en la chica es igual. ¿La hace eso peor? ¿Indigna? ¿Peor persona? ¿La compatibilidad entre dos personas puede descartarse por no haber visto una película? ¿O dos? Y al revés, que a dos personas les gusten unas cuantas películas no significa nada. Citando a 500 days of summer :"Just because she likes the same bizzaro crap you do doesn't mean she's your soul mate".

Creo que ese es un poco el problema de todo esto. Es, más o menos, una fantasía de poder, en la que todo el conocimiento friky, que tiene una utilidad limitada en el mundo real, en Ready Player One separa a los dignos de los indignos, el bien del mal, lo falso y lo auténtico. Hay mucho rencor en este tipo de pensamiento, algo que habría que evitar.

El malo también tiene un hobby. Por lo visto al malo le gustan unos libros de los 80 dirigidos a un público infantil femenino (esto lo descubrí con un artículo). Esto a los protagonistas les parece risible. Porque todo el acervo de cultura popular que ellos manejan es bueno y superior, pero el de otros no. Akira, Doom, Regreso al Futuro son dignas de los elegidos, pero libros para niñas son de gente que merece desprecio.

En el fondo es una venganza, es vengarse de los maltratos sufridos pagando con la misma moneda. Afortunadamente el mundo ha evolucionado y, de momento, parece que las cosas frikys ya no son un estigma social. Por ejemplo, las películas más taquilleras están basadas en personajes de cómic que hasta no hace demasiado eran prácticamente desconocidos para el gran público. Pero habría que aprovechar par animar a la gente a descubrir cosas nuevas, que puedan disfrutar, no agarrarse al "Tesoro" y espantar a toda la gente indigna que pueda mostrar interés.

Resumiendo que la película tiene un fondo de fantasía de poder y de venganza que no me gusta. También tiene ese rollo de que si chico conoce a chica y a los dos les gustan un par de cosas parecidas pues ya está, el chico consigue a la chica. Y eso no me gusta nada. Entiendo de dónde viene, pero ya no tenemos 17 años.

Que ese es otro tema no termino de entender. ¿A quién va dirigida la película? En teoría, la mayoría de las referencias deberían significar más para gente de los 70 y 80, un público de, no sé entre 30 y 45 años. Teniendo en cuenta el peso de Atari (consola lanzada en 1977) en la película, debería tender más hacia los 45 años o incluso más. Pero la película está protagonizada por adolescentes, con un argumento muy de película de adolescentes. El mundo contra mí y todo es blanco y negro, etc. Pero, siendo una película en teoría de nostalgia de los 80 probablemente haya muchas referencias que se les escapen.

Para añadir más temas a mi desconcierto, la película la dirige Steven Spielberg. No tengo ni idea de por qué. La verdad es que la película es muy entretenida y no se me hizo larga, así que creo que lo hace bien. Pero no entiendo por qué. ¿Tal vez quería no tener que trabajar casi con actores? No entiendo porque Spielberg hace una película así. ¿Un reto personal? ¿Un cheque muy gordo? ¿Entrenamiento para algo más? No es que Spielberg nunca haya hecho cine palomitero, pero parece que no debería tener necesidad de hacerlo ahora. Porque por el mensaje de la película no creo que la haya hecho.

Que esa es otra, el mensaje de la película. Nos venden que el mensaje va un poco en el sentido de que lo importante son los demás, que no dejes que la vida se escape, etc. Pero parece que el mensaje es otro. Una vez más va por el camino de la fantasía de poder. La película dice que lo importante son las personas y que hay que salir un poco al mundo real, pero el protagonista lo consigue todo dedicando su vida obsesivamente a temas de ocio.

Y no me podía marchar sin hablar del protagonista. Vamos a olvidarnos del tema de chico consigue a chica, que ya hemos dicho que no me gusta cómo está planteado y vamos a centrarnos en sus elecciones, sus sacrificios. En algún momento parece que se le plantea una especie de elección, entre abandonar la búsqueda para tener un puesto estable y seguirla enfrentándose a una todopoderosa corporación. Pero la elección no tiene prácticamente ningún peso. La corporación es el mal en la tierra y trata a muchos de sus empleados como esclavos, hasta la muerte. La elección entre esclavitud y la posibilidad de serlo todo no es tal elección. Y en el momento final tampoco renuncia a nada, sigue siendo poderoso y millonario. Tampoco entiendo por qué él. ¿Qué hace que tenga más conocimiento que nadie en el mundo, que sepa más que una habitación llena de gente que se dedica a eso profesionalmente? ¿Por qué esa obsesión? 

Hay más cosas que podría criticar, como por ejemplo que todos los protagonistas vivan en la misma ciudad, que al malo le parezca una buena idea perseguir a unos chavales con una pistola, etc. Pero todo se reduce a ¿por qué no me encantó reconocer el conjuro de Excalibur? Creo que porque me pareció forzado. Buscar la referencia más fácil. Sólo no lo sentí así con la referencia a Buckaroo Banzai, película que no he visto y tampoco creo que la vaya a ver próximamente y con la escena de el Resplandor que casi me pareció de lo mejor de la película.

¿Cómo? ¿La escena que no está en el libro es la mejor? ¡Hereje! ¡A la hoguera! ¿Veis? A eso me refería. Todos hemos pasado por ahí, pero es hora de que lo superemos y sobre todo, de que no lo fomentemos.

En fin, que no puedo ir al cine que luego le tengo que buscar los tres pies al gato a todo.

There is no rewinding

 Recently I tried the SNES mini. Is a nice callback of simpler times. Nostalgia plays a big role in our current society. Why else should any...